Índice del libro LA PINTURA AL TEMPLE

NOTA PRELIMINAR

INTRODUCCIÓN

PRIMERA PARTE:
LA OBRA PICTÓRICA COMO FENÓMENO MATERIAL.
CONCEPTO DE PINTURA AL TEMPLE


El cuadro como objeto
Estratigrafía de un cuadro: elementos que configuran la obra pictórica
Película pictórica: procedimientos y técnicas pictóricas
Pintura al temple
Concepto tradicional del término temple en pintura
Concepto actual de pintura al temple. Variedades
Temples polímeros
Evolución histórica de las técnicas del temple. Breve recorrido histórico

SEGUNDA PARTE:
MATERIALES DE LA PINTURA AL TEMPLE


Resinas acrílicas y vinílicas
De las emulsiones en general. Los coloides
Leche, cola, huevo: tres coloides naturales como ligantes pictóricos
La leche
La caseína
La lecitina
Las colas animales
El huevo
Un componente común: los prótidos
Soportes empleados en el temple
Muro
Madera
Características de la madera
Tela
Otros soportes
El color en la pintura al temple: pigmentos


TERCERA PARTE:
PRÁCTICA DE LA PINTURA AL TEMPLE


Preparación de los soportes
Fórmulas y recetas para el aglutinante del temple
Temple de huevo
Temple de cola
Temple de caseína
Otras emulsiones para temple
Características y ejecución de las técnicas del temple
El temple en combinación con otros procedimientos: técnicas mixtas
Temple sobre pintura mural al fresco
Temple bajo pintura al óleo
Temple bajo encáustica


A MODO DE CONCLUSIÓN


BIBLIOGRAFÍA:


Fuentes
Bibliografía específica
Materiales
Teoría y conceptos artísticos

Índice de ilustraciones

Resumen del libro

NOTA PRELIMINAR
En este trabajo se desarrolla una parte esencial de la investigación realizada para la obtención del grado de doctor, así como los conocimientos adquiridos por los años de docencia en las asignaturas de Procedimientos y Técnicas Pictóricas y Conocimiento de Materiales, cimentado en el aprendizaje de los compañeros con quienes compartí docencia y en la aportación inestimable de los estudiantes. Además de los cursos acerca de la pintura al temple, que durante más de diez años hemos desarrollado en las enseñanzas del tercer ciclo en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Sevilla, dentro del Departamento de Pintura.

Hemos querido mantener la mayoría de las citas y notas contenidas en la tesis doctoral, actualizándolas a las nuevas ediciones, en su caso, con la finalidad de hacer honor a las fuentes de que nos hemos servido; ello a pesar de que en algunos casos puedan parecer redundantes o innecesarias, pero consideramos este defecto -en caso de serlo- de menor entidad comparado con ese otro tan extendido entre algunos autores de publicaciones acerca de los procedimientos pictóricos, que transcriben, casi de forma literal, párrafos completos de otro autor sin citarlo y sin incluirlo en la bibliografía "consultada".

En nuestro caso, en la bibliografía sólo se incluyen las obras consultadas, excepción hecha de algunas de las que aparecen en el apartado de Fuentes; que incluimos a pesar de no haber accedido directamente a ellas en todos los casos, por considerar de interés su reseña para otros investigadores.

En el apartado de Bibliografía específica se incluyen los libros cuyos contenidos contemplan aspectos técnicos directamente relacionados con la pintura al temple, aunque no todos posean un elevado interés o rigor en sus planteamientos. Pero consideramos que los estudiosos e interesados en estos temas deben, además de desarrollar hábitos investigadores, poseer espíritu crítico y saber que cuando alguna idea nos parece poco fundamentada o ilógica puede no ser acertada, aunque esté contenida en un libro o en una lección magistral. De ahí la conveniencia de acceder a fuentes diferentes y distintas traducciones, en su caso, a fin de contrastar suficientemente los datos.

INTRODUCCIÓN
Un somero recorrido a través de la literatura artística permite comprobar la existencia de un sinfín de estudios publicados acerca de «la morfología de los diferentes estilos y lenguajes visuales» ( en palabras de Gombrich), es decir, tomando en consideración los aspectos conceptual, estético y filosófico como determinantes de la obra de arte pictórica; abarcando dichos estudios todas las épocas y corrientes estéticas que se han dado en pintura.

Pero pocas son las iniciativas llevadas a cabo, con una sólida apoyatura científica e historiográfica, encaminadas al conocimiento profundo de lo que ha sido el devenir histórico de las técnicas pictóricas y los materiales que han servido de base para la estructuración de las mismas. Es decir, tomando en consideración el aspecto objetual que toda obra pictórica comporta, considerada como fenómeno material; en que se estudien con profundidad las propiedades constitutivas de los materiales que integran el cuadro, así como la interacción que entre ellos se establece y la estrecha vinculación existente entre cada uno de ellos y el resultado estético final de la obra de arte pictórica.

Ello da lugar a que, mientras que existe un perfecto conocimiento de todo lo concerniente a la evolución estética y conceptual que la pintura ha experimentado a lo largo de los siglos, no encontrándose contradicciones relevantes entre los distintos autores, no ocurre otro tanto en lo relativo a la evolución histórica de los materiales pictóricos, y concretamente en cuanto se refiere a técnicas y sustancias aglutinantes. Sólo así se explica el hecho de que persistan aún toda una serie de tópicos al respecto, cuya inexactitud está demostrada desde hace siglos, en algunos casos, y de lo que el ejemplo más genuino puede ser lo relativo al presunto "descubrimiento" del óleo por parte de Jan van Eyck. Apreciaciones triviales que a pesar de su manifiesta inexactitud aún siguen siendo tomados como ciertos por algunas publicaciones sobre técnicas artísticas.

La constatación de la existencia de este vacío parcial, producto de los años dedicados a la docencia y el estudio de los materiales y técnicas de la pintura, fue una de las causas fundamentales que nos movieron a la realización de la tesis doctoral, leída en 1986, con la finalidad de contribuir en alguna medida a la mejor comprensión del fenómeno constituido por la pintura al temple durante un espacio temporal determinado -siglos XV y XVI-, así como la interdependencia que en dicho periodo se establece entre estas técnicas pictóricas y el óleo; además de la profundización en el conocimiento de los materiales que configuran la obra pictórica realizada al temple, sus propiedades y características, y los métodos idóneos que permiten al artista expresarse con absoluta libertad. A fin de lograr que la técnica no se erija nunca en barrera infranqueable, sino que se convierta en medio liberador del potencial creativo contenido en el artista.